"Primera
Reunión de Puntos Focales de la Red Latinoamericana de las Mujeres
del Sector Pesquero - Acuícola" - Informe Final - 5
y 6 de octubre del 2000
EL PAPEL QUE
DESEMPEÑA LA MUJER EN EL SECTOR PESQUERO VENEZOLANO
Por Grissel
Pérez Sisto
DATOS BÁSICOS
DE VENEZUELA
- Está ubicada
al Norte de la América del Sur y posee una extensión territorial
916.445 kilómetros cuadrados.
- Población
de 23.706.711 millones de habitantes.
- Densidad aproximada
de 25,87 habitantes por kilómetro cuadrado.
- El país
posee litorales abiertos al mar Caribe y al océano Atlántico.
- Posee 4.006 kilómetros
de costas, más los litorales insulares de 314 islas e islotes.
- El mar territorial
alcanza una extensión de 12 millas náuticas, una zona
económica exclusiva de 200 millas náuticas, la zona marítima
contigua y la plataforma continental; es decir, una zona de jurisdicción
marina de 760.000 kilómetros cuadrados.
Indicadores
Globales de la Fuerza de Trabajo (1997)
|
Habitantes
|
%
|
Población total
Población de 15 años o más
Fuerza Activa de Trabajo
Ocupación
Formal
Informal
Desocupación
|
22.784.025
14.750.887
9.507.125
8.494.724
4.441.121
4.053.603
1.012.401
|
100,0
64,7
64,5
89,4
52,3
47,7
10,6
|
Nivel Educativo de la Fuerza de Trabajo Nacional
(población de 15 años o más)
|
4to. Trim. – 1.998
|
4to. Trim. – 1.999
|
Analfabetas
Sin Nivel
Básica
Media Diversificada Profesional
Técnico
Universitario
Universitario
No
Declarado
|
4,8
1,0
57,8
20,8
5,2
10,2
0,2
|
5,3
1,1
55,7
21,5
5,2
11,1
0,1
|
DATOS
SOCIOECONÓMICOS DE VENEZUELA
Fuente:
O.C.E.I (1997)
Fuente:
Datos Information Resource (1999).
Fuente:
Banco Central de Venezuela (1997)
DATOS
ESTADÍSTICOS DEL SECTOR PESQUERO PRIMARIO
El
50,4% de la flota nacional marítima se registra en región
occidental del país; el 40,9% en la región oriental,
el 8,7% restante se registra en la región central (Distrito
Federal y el Estado Miranda).
La
flota fluvial, netamente artesanal, opera en la zona central y al
Sur del país; el 51% de embarcaciones fluviales se concentran
en el Estado Apure y un 34,1% en los estados Barinas, Guárico,
Bolívar y Portuguesa.
DATOS
ESTADÍSTICOS DEL SECTOR PROCESADOR
-
218 empresas procesadoras registradas con una capacidad instalada
cercana a las 300 mil toneladas por año,
-
El
90% de la producción nacional está concentrada en sólo
55 empresas.
-
El
parque industrial se encuentra localizado muy cerca de los sitios
de desembarque: 62% en la región oriental, 25% en el occidente
del país y 12% en la región centro-Sur.
-
Fuente
de empleo directo a unas 95.000 personas.
Parque
industrial por Región y por Tipo de Actividad Industrial
Tipo de Industria
|
Nº de empresas
|
Reg. Oriental
|
Reg. Occidental
|
Reg. Centro - Sur
|
Congelado/Refrigerado
Enlatado/Harina
Salado/Ahumado
Otros
Totales
|
135
32
47
4
218
|
87
11
37
-
135
|
28
15
9
2
54
|
20
6
1
2
29
|
Toneladas de pescado Procesadas por la Industria Nacional
en 1996 (ton/año)
Especie
|
R. Oriental
|
R. Occidental
|
R. Central
|
Total
|
Atún
Sardina
Pepitonab
Camarón
Otros
|
46.548ª
100.80
29.000ª
823
725
|
184
595
0
7.210
1.251
|
10
1.812
0
0
15
|
46.742
103.207
29.000
8.033
1.992
|
Total
|
177.897
|
9.239
|
1.837
|
188.973
|
Fuente:
MAC-SARPA
ª Fuente: Estimaciones efectuadas a partir de información
suministrada por Cámara Ind. de la Pesca
B Molusco, nombre científico Arca zebra
Nota: Las diferencias en los totales se deben al redondeo
LA MUJER EN EL SECTOR PESQUERO
Datos
Estadísticos
Las
comunidades pesqueras del occidente del país. Diagnóstico
de las comunidades pesqueras de la Cuenca del Lago de Maracaibo efectuado
por el SARPA, a través de una encuesta que genera información
de tipo social, pesquera, instruccional, organizacional e institucional.
El tamaño de esta muestra fue el 20% de la población
de pescadores artesanales de 31 comunidades ubicadas en la Cuenca
Lago de Maracaibo.
-
Un 84,3% de las mujeres en las comunidades pesqueras se dedican a
las labores inherentes del hogar y a la crianza de los hijos, sólo
el 1,9% se dedica a la pesca generalmente con la finalidad de obtener
alimentos para el núcleo familiar.
-
Otro
13,9% de las mujeres realiza actividades diferentes a la pesca la
cual genera ingreso.
-
En
la mayoría de los casos las mujeres de los pescadores no generan
ingresos, pero ellas y los hijos colaboran con el procesamiento artesanal
del pescado (salado, fileteado y descamado, entre otros).
ESTADO ZULIA
Participación
de la mujer en el sector primario
- En 1993 se
otorgaron 2128 permisos de pesca, el 9,96% (212) fue otorgado a mujeres.
La mayoría de las mujeres con permiso de pesca no son patrón
de sus embarcaciones, sólo el 23,58% (50 propietarias) ejerce
funciones de patrón de pesca.
Fuente:
URRIBARRI, YOLEIDA - (2.000) - INFORME TECNICO-PROGRAMA COMUNIDAD
PESQUERA, SARPA - ZULIA
Participación de la mujer en el sector pesquero artesanal
Unas
647 mujeres del Estado Zulia realizan otras actividades como:
- Cartucho Industrial
(pescado salado en tanques para exportación),
- Procesamiento de
buche (vejiga natatoria) también para exportación y
- Pescado eviscerado
seco/salado al sol para consumo nacional
ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS MUJERES DE VARIAS COMUNIDADES PESQUERAS
ARTESANALES DEL ESTADO ZULIA
TEJIDOS ESTERAS
Y CHINCHORROS |
10,2
|
AMAS DE CASA
|
84,3
|
COCINANDO
PARA PESCADORES |
1,1
|
ELBORACIÓN
DE MOJITO |
2,5
|
COMERCIALIZACION
PESCA |
1,9
|
Fuente:
Urribarri, Yoleida - (2.000)
Informe Técnico. Programa Comunidad Pesquera, SARPA - Zulia
GRADO
DE INSTRUCCIÓN (%) MUJERES DE PESCADORES - ESTADO ZULIA
Grado
de Instrucción |
(%)
|
ANALFABETA
|
23,895
|
PRIMARIA
|
3,692
|
SECUNDARIA
|
1,38
|
SUPERIOR
|
1,04
|
Fuente:
Diagnóstico de las comunidades pesqueras
de la Cuenca del Lago de Maracaibo
INTERVALO
DE EDADES TRABAJADOR (FEMENINO)
7-15 |
3
|
16-24 |
20
|
25-33 |
21
|
34-42 |
26
|
43-51 |
28
|
52-60 |
14
|
60-MAS |
6
|
Fuente:
Urribarri, Yoleida - (2.000)
Informe Técnico. Programa Comunidad Pesquera, SARPA - Zulia
INTERVALO
DE EDADES TRABAJADOR (MASCULINO)
7-15 |
34
|
16-24 |
175
|
25-33 |
105
|
34-42 |
92
|
43-51 |
63
|
52-60 |
40
|
60-MAS |
34
|
Fuente:
Urribarri, Yoleida - (2.000)
Informe Técnico. Programa Comunidad Pesquera, SARPA - Zulia
Participación
en plantas procesadoras de productos pesqueros.
- En el Estado
Zulia actualmente están registradas 30 empresas que procesan
camarón y cangrejo, y emplean unas 3.000 personas. El porcentaje
de mujeres que laboran en dichas empresas varía de un día
para otro de acuerdo a varios factores entre los cuales tenemos: Abundancia
de cosecha, época de veda, demanda y precio del mercado Internacional.
- El 90% del personal
que labora en estas empresas son mujeres cuya edad oscila entre los
30 y 40 años. Estas mujeres el 95% son de raza guajira y un
90% son analfabetas.
Condiciones
de contratación: personal fijo, contratado eventual y a destajo.
Existen diferencias de salario entre el personal: sueldo fijo + los
bonos decretados por el gobierno o pago por cantidad producida y por
el tipo de trabajo que realizan dentro del proceso productivo (ej.
descabezar, pelar y desvenar).
ESTADO
SUCRE
Participación
de la mujer en el sector artesanal
-
La mujer de las comunidades pesqueras artesanales del Estado Sucre
representa un aproximado del 45.2% (1) de la
fuerza laboral.
-
Se dedican a las actividades ligadas a la pesca artesanal, como:
-
esguye de pepitonas: de 1.730(4)(3) esguyadores
1.071 son mujeres
-
esguye de mejillones y guacucos (unas 40 mujeres)
-
envasados de productos marinos (en la actualidad hay 28 mujeres
que se ocupan del envasado de mejillón, pepitona, caracol,
ostras, almejas, luria, camarones y filete de sardina)
-
eviscerado, escamado y escalado de la sardina (280), salazón
del pescado, siembras de algas marinas (30 mujeres) , recientemente
caladoras (2) y en algunos casos se dedican
a la actividad extractiva como tal (en la Península de
Paria 110 mujeres se dedican a la pesca de arrastre artesanal
de camarón).
-
Estas
actividades las realizan en un 70% en sus hogares, 10% en los centros
de acopio y 20% en empresas de la zona.
(1)
López, Yamilet Estudio Económico Social de los Pescadores
Artesanales Universidad de (1) López,
Yamilet Estudio Económico Social de los Pescadores Artesanales
Universidad de Oriente 1998.
(2) Aspirí, Peña. Condiciones
de Trabajo de la Mujer. UDO 1990.
(3) Información suministrada Tec. Mirsa
Díaz en base a entrevistas en la comunidad. Año 1998.
(4) Arcia Marisol. Diagnostico Socio Económico.
Caimancito 1992. MAC. Pag. 61.
Participación
de la mujer en el sector industrial
Básicamente
en empresas dedicadas a la conserva de productos marinos (sardina,
atún y pepitona).
-
PROEVA, que emplea una población estimada de 150 mujeres, trabajan
unas 40 horas semanales con una producción estimada de 6.270
toneladas sardinas.
-
PROPISCA
con población estimada de 200 mujeres, trabajan 40 horas semanales
, producción aproximada de 17.452 toneladas de sardinas.
-
AMCA
con una población de 900 mujeres,trabajan turnos de ocho horas
y procesan 60-80 toneladas de atún, 80-100 ton sardinas y 20-30
toneladas de pepitonas por día.
-
AVECAISA,
tiene una población aproximada de 600 mujeres, turnos de ocho
hora y procesan unas 120 toneladas de pescado/día.
ESTADO NUEVA ESPARTA
Al igual que en el resto del oriente del país la participación
de la mujer en las actividades de procesamiento artesanal de pescado
se concentra en: esguye de moluscos (pepitonas ó pata de cabra,
de la tripa de perla y guacuco) y procesamiento de pescado.
-
Bajo grado de instrucción: El 24% de las mujeres en las comunidades
rurales - pesqueras no saben leer ni escribir y el 54% sólo
llega a completar los estudios de primaria.
-
Debido a que el ingreso percibido por el pescador es bajo e inestable,
la mujer se ve obligada a realizar otras actividades que le permita
aportar al ingreso familiar y a la vez atender su hogar.
-
El 70% de las mujeres viven en concubinato, conformando uniones inestables.
Sus viviendas son de I.N.A.V.I. o de construcción propia.
-
No
están agrupados en organizaciones sindicales y muy pocas se
encuentran asociadas en asociaciones civiles.
-
En
términos generales su nivel de vida es precario, servicios
públicos inexistentes o en mal estado, ingreso deficientes
que ocasionan problemas de alimentación, vestido, recreación
entre otros.
-
Roscas en la producción y comercialización.
FUERZAS
Y DEBILIDADES
Fortalezas
-
Habilidad y destreza reconocida para tareas de manipulación
y empaque de productos pesqueros.
-
Capacidad reconocida en las áreas de Aseguramiento de la Calidad,
Desarrollo de Nuevos Productos y Gerencial.
-
Posibilidad
de acceso a créditos blandos a través del Banco del
Pueblo.
-
Prioridades definidas por el gobierno nacional.
-
Ley de Protección a la Madre y al Niño.
-
Barreras en el flujo de información.
-
Desconocimiento
de la normativa lega vigente que le ofrece protección.
-
Bajo grado de instrucción (trabajadora).
-
Baja autoestima, uniones inestables, embarazo precoz.
ORGANIMOS
DE AYUDA AL GÉNERO Y AL SECTOR
En
Venezuela no se llevan estadísticas que reflejen la participación
de la mujer en la pesca o cualquier actividad conexa ni existe un
organismo específico de ayuda a la mujer.
Sin embargo existen organismos que llevan a cabo funciones de ayuda:
El
Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas
(SARPA)
La Organización para la Agricultura y la Alimentación.
El Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
El Banco del Pueblo.
EXPERIENCIAS REALIZADAS CON LA MUJER DEL SECTOR PESQUERO
-
o El SARPA ejecuta programas en los cuales tanto los pescadores como
sus esposas e hijos tienen posibilidades de participar en igualdad
de condiciones.
-
La recuperación de los centros de acopio pesqueros ha dado
participación en la administración y manejo tanto a
hombres como a mujeres de esas poblaciones, quienes forman parte de
empresas en las cuales poseen acciones.
-
El
SARPA tiene un Programa destinado a Asociación de Pescadores
y su grupo familiar en donde se dictan cursos tales como: tecnología
de productos pesqueros, alfabetización, microempresas, contabilidad,
autoestima, liderazgo y toma de decisiones, ahumado y salado de pescado.
NECESIDADES
DEL SECTOR PESQUERO FEMENINO
A corto
plazo:
- Alfabetización
y capacitación para el trabajo.
- Vivienda digna,
servicios básicos y desarrollo de infraestructura en áreas
rurales.
- Estabilidad laboral.
A mediano
y largo plazo:
- Independencia
económica a través de créditos para el desarrollo
de micro o pequeñas empresas.
- Desarrollo de
proyectos de cooperación que favorezcan a la mujer.
Volver
|
|