"Primera
Reunión de Puntos Focales de la Red Latinoamericana de las Mujeres
del Sector Pesquero - Acuícola" - Informe Final - 5
y 6 de octubre del 2000
EL PAPEL QUE
DESEMPEÑA LA MUJER EN EL SECTOR PESQUERO PERUANO
Por María
Estela Ayala Galdós
ANTECEDENTES
DE POBLACIÓN Y ECONOMICOS
En el Perú
la población femenina total (urbana y rural) constituye aproximadamente
el 50% del total, localizándose en su mayoría en el ámbito
de residencia urbana, como consecuencia de la migración del campo
a la ciudad y haciendo evidentes sus efectos sobre la centralización
del país (Cuadro N°1). Esta tendencia se acentúa en
la actualidad.
La población
joven representará para el año 2010 el motor del crecimiento
económico y de la distribución de las riquezas nacionales,
dado que de 100 jóvenes, 50 son mujeres, es evidente la relevancia
del papel de la mujer en estos aspectos.
CUADRO
N° 1. PERU : POBLACION TOTAL SEGÚN GENERO Y LUGAR DE
RESIDENCIA (1993)
|
POBLACIÓN |
TOTAL
|
GENERO
|
RESIDENCIA
|
MASCULINO
|
FEMENINO
|
URBANO
|
RURAL
|
Población
Total |
22,048,356
|
10,956,375
|
11,091,981
|
15,458,599
|
6,589,757
|
Masculino |
10,956,375
|
-
|
-
|
7,606,489
|
3,349,886
|
Femenino |
11,091,981
|
-
|
-
|
7,852,110
|
3,239,871
|
Respecto a la Población
Femenina Económicamente Activa, hasta el año 1993, tal
como se observa en el Cuadro N° 2, dentro del grupo poblacional
femenino (formado por 11,091,981 mujeres), se tiene que el 58.9% está
constituido por mujeres en edad de trabajar (a partir de edades comprendidas
entre los 14 y 15 años). De estas mujeres en edad de trabajar,
sólo el 29.8% se encuentra empleada, la gran mayoría en
trabajos de condición temporal.
El mismo cuadro refiere la distribución de las profesiones estudiadas
por los grupos PEAF (población económicamente activa femenina).
CUADRO
Nº 2 PERU : POBLACION FEMENINA ECONOMICAMENTE ACTIVA -
1993
|
|
INDICADOR
|
TOTAL
|
RESIDENCIA
|
URBANA
|
RURAL
|
Población
Femenina Total |
11,091,981
|
7,852,110
|
3,239,871
|
Población
Femenina en Edad de Trabajar |
6,536,800
|
4,880,900
|
1,655,900
|
Población
Económicamente Activa Femenina |
2,104,800
|
1,716,300
|
388,500
|
Ocupada |
1,946,900
|
1,576,100
|
370,800
|
Desocupada
|
157,900
|
140,200
|
17,700
|
Profesiones
que estudian más las mujeres de la PEAF Ocupada |
233,020
|
-
|
-
|
Profesores
|
81,066
|
-
|
-
|
Derecho
y Ciencias Administrativas |
54,869
|
-
|
-
|
Médico
y Profesiones Afines |
38,529
|
-
|
-
|
Otras Profesiones
Universitarias |
58,556
|
-
|
-
|
Pob.
en Edad de Trabajar : Son todas aquellas personas aptas para el
ejercicio o funciones productivas.
Pob. Econ. Activa : Son todas aquellas personas que aportan su
trabajo para producir bienes y servicios.
PEAF: Población Económicamente Activa Femenina
PEAOcupada : El conjunto de personas que realizan una activ. econ.
por la cual perciben una rem. en dinero o especie.
PEADesocupada : No trabajan pero buscan trabajo remunerado o lucrativo.
Pob. Econ. No Activa : Son todas aquellas personas que forman
parte de la PET pero que no realizan ni buscan realizar alguna
actividad económica. |
Fuente
: INEI. La Mujer en el Perú
Elaboración : Unidad de Planeamiento y Estadística
|
En
el Cuadro N° 3 se muestra para el III trimestre 1996, los valores
de fuerza laboral en la población. La relación empleo/población
para hombres (54.13%) superaba ampliamente el valor respectivo para
mujeres (35.11%). La tasa de desempleo en mujeres es mayor a la de
hombres (7.85% y 6.39% respectivamente). Esto debido probablemente
a que en el grupo femenino. Muchas mujeres se desempeñan sólo
como ama de casa con escasas posibilidades de acceder a un empleo.
Sin embargo, cabe señalar que en este último grupo,
un gran número de mujeres se desempeña paralelamente
como vendedoras ambulantes o en trabajos artesanales. Existe también
el grupo de mujeres que labora en el campo en tareas pagadas de acuerdo
a la producción en unidades de tiempo, denominadas "a
destajo", muchas mujeres desarrollan actividades de elaboración
de alimentos, como es el caso de quienes trabajan en establecimientos
o plantas pesqueras.
CUADRO
Nº 3
PERU URBANO : POBLACION Y FUERZA DE TRABAJO, SEGÚN SEXO
III TRIMESTRE - 1996
|
(miles
de personas)
|
INDICADOR
|
TOTAL
|
SEGÚN
GENERO
|
HOMBRES
|
MUJERES
|
Tasa de Actividad
|
59.61%
|
73.14%
|
47.20%
|
Ratio
Empleo / Población |
44.31%
|
54.13%
|
35.11%
|
Tasa de Desempleo
|
6.99%
|
6.39%
|
7.85%
|
Fuente
: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
Elaboración : Unidad de Planeamiento y Estadística
|
MUJERES
EN EL SECTOR PESQUERO
En
el caso del sector pesquero la actividad desarrollada por la mujer
comprende principalmente trabajo en la pesca local y tiene lugar mayormente
en las zonas costeras e industriales. La mujer no participa en la
actividad de extracción, sino más bien en la comercialización
y en la transformación de los recursos de la pesca.
En
los desembarcaderos se observa cada vez más la presencia de
mujeres que trabajan en la venta de productos de la pesca ya sea porque
el marido es el pescador o independientemente. Se le ve trabajando
en la venta que puede ser al menudeo en el muelle o en el mercado
o como intermediaria o proveedora para restaurantes.
En
el ámbito artesanal, las mujeres se dedican a la comercialización
de la pesca. La forma de venta la realizan en forma individual y diariamente
durante el día desde muy temprano.
La
forma de venta se realiza en la playa o en el mercado de la ciudad,
en el primer caso la venta se realiza tanto al público mayormente
por unidades como a intermediarios, quienes optan por adquirir el
total obtenido de la faena de pesca. Para la venta es en el mercado
hará uso de algunos utensilios y de una balanza si el despacho
es al peso, ya que puede ser por piezas o unidades.
Dado
que para la comercialización de productos hidrobiológicos
es importante el uso del hielo y como en la mayoría de los
casos no les es posible obtenerlo, el grupo femenino suele incursionar
en la elaboración artesanal de pescado salpreso. Otros casos
incluyen el trabajo de la mujer en la elaboración de comida
a base de productos pesqueros y su expendio en forma ambulatoria o
en restaurantes.
En la Figura 1 se presenta las áreas de la actividad industrial
pesquera en nuestro país, los valores representan el porcentaje
de establecimientos de procesamiento de productos pesqueros (conservas,
congelados, seco-salados y harina de pescado). Estos valores no guardan
relación con el volumen de producción y sirven para
introducir los datos de participación de la mujer en estas
áreas de producción.
FIGURA N°1. ACTIVIDAD PESQUERA EN EL PERU
Las
mujeres peruanas dedicadas a actividades de producción en el
sector pesca, generalmente lo hacen en las plantas de procesamiento
de productos pesqueros para consumo humano directo, donde son contratadas
por períodos de producción y remuneradas por turnos
de acuerdo a su productividad.
En
las plantas de productos enlatados, sus labores consisten en la limpieza
y desinfección del establecimiento, manipuleo, limpieza, corte
y fileteo o desvalvado de los productos hidrobiológicos, llenado
de latas, preparación y adición del líquido de
gobierno, etiquetado y en general, en actividades que requieren revisión
minuciosa y trabajo para manos más pequeñas, de mayor
motricidad fina aunque de menor fuerza física que las de un
hombre.
El
personal femenino trabaja en forma intermitente e impredecible debido
a los caracteres aleatorios de la pesca, así por ejemplo desde
el primer semestre de 1998, la producción pesquera disminuyó
en cerca del 80%, en 1999 la recuperación no alcanzó
niveles significativos y aunque en el presente año se muestran
señales de recuperación, la forma de trabajo del personal
operario en general no es fija.
La mano de obra femenina es considerada mano de obra calificada y
lamentablemente no se aprovecha adecuadamente. En contados casos algunas
empresas en épocas en que no se produce, mantienen algunas
mujeres, las más eficientes, aunque no en una condición
estable y permanente, en tareas de limpieza y mantenimiento de ambientes
de trabajo; al reiniciar la época de pesca son destinadas a
tareas de supervisión de los grupos de operarias contratadas.
En
el Cuadro N° 4 y Figura N° 2 se representa el número
de trabajadores en 305 establecimientos de procesamiento pesquero
encuestados, de estos, en 110 sólo trabajan hombres (fábricas
de harina de pescado). De las 195 plantas donde laboran hombres y
mujeres, se tiene que la gran mayoría trabaja en fábricas
de conservas.
CUADRO N ° 4 .- NÚMERO DE TRABAJADORES EN LA INDUSTRIA
DE PROCESAMIENTO PESQUERO EN EL PERU
ACTIVIDAD
|
N°
DE PLANTAS
|
MUJERES
|
HOMBRES
|
TOTAL
|
Enlatado |
95
|
14250
|
2850
|
17.100
|
Congelado |
80
|
8000
|
1.600
|
9.600
|
Curado |
20
|
400
|
100
|
500
|
Harina |
110
|
-
|
2.970
|
2.970
|
TOTAL |
|
|
|
30.170
|
FIGURA
N° 2. DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES EN LA INDUSTRIA PESQUERA

La
Figura N° 3 muestra la distribución de trabajadores hombres
y mujeres según las actividades de procesamiento, en las que
se resalta la participación minoritaria de las mujeres en el
procesamiento de productos seco salados. Sin embargo, cabe resaltar
que estos datos no representan la actividad artesanal donde se desempeñan
gran número de mujeres, participación aleatoria que
no representa una actividad continua y cuyas cifras son por lo tanto
muy difícil de determinar.
FIGURA
N° 3. PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LAS ACTIVIDADES
DE PROCESAMIENTO PESQUERO (Establecimientos o Plantas)
PRINCIPALES
PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA LA MUJER EN EL PERU: SANITARIOS, ECONÓMICOS,
SOCIALES, DE CAPACITACIÓN
Los
problemas sanitarios, económicos, sociales y de capacitación
que enfrentan las mujeres en el Perú se encuentran ligados
estrechamente a la situación general del país actualmente
empobrecido. Se refieren índices de pobreza de aproximadamente
el 70%, una malnutrición infantil cercana al 40% a pesar de
nuestros 3100 Km. de costa y capturas de productos hidrobiológicos
que representan gran porcentaje de la captura mundial.
Respecto
a la capacitación de la mujer en nuestro país, el Cuadro
5 permite observar, a qué tipo de ocupaciones se dedican las
mujeres que trabajan de acuerdo a su residencia (urbana o rural) y
su nivel de educación.
CUADRO
Nº 5
PERU : TIPO DE OCUPACION DE LAS MUJERES,SEGÚN LUGAR DE
RESIDENCIA Y NIVEL DE EDUCACION - 1996
(DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL)
|
|
INDICADOR |
TOTAL |
LUGAR
RESID. |
REGION
NATURAL |
NIVEL
DE EDUCACION |
URB. |
RUR. |
LIMA MET.
|
COSTA |
SIERRA |
SELVA |
SIN EDUCA.
|
PRIM. |
SEC. |
SUP. |
Empleo
Agrícola |
19.2
|
2.5
|
64.7
|
0.3
|
8.5
|
37.6
|
39.3
|
59.2
|
39.0
|
8.0
|
1.0
|
Empleo
no Agrícola |
67.6
|
80.6
|
31.7
|
79.5
|
78.6
|
54.4
|
51.1
|
31.8
|
45.8
|
72.5
|
95.5
|
Prof., Técnicos,
Gerentes |
20.7
|
26.4
|
5.1
|
27.7
|
23.0
|
14.1
|
15.5
|
0.3
|
0.7
|
11.1
|
63.3
|
Ventas, servicio
|
36.8
|
43.9
|
17.4
|
40.6
|
46.1
|
30.0
|
29.0
|
20.8
|
35.3
|
48.6
|
26.0
|
Manual calificado
|
0.8
|
0.9
|
0.2
|
1.3
|
0.5
|
0.5
|
0.2
|
0.1
|
0.4
|
1.0
|
1.0
|
Manual no
calificado |
9.3
|
9.4
|
9.0
|
9.9
|
9.0
|
9.8
|
6.4
|
10.6
|
9.4
|
11.8
|
5.2
|
Hogar/
oficios domésticos |
13.0
|
16.5
|
3.5
|
19.7
|
12.8
|
7.8
|
9.2
|
8.8
|
15.1
|
18.9
|
3.3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente
: INEI Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES (35)
1996
Elaboración : Unidad de Planeamiento y Estadística
|
Es
evidente que las actividades desarrolladas guardan relación
con el lugar de residencia y que es en la Costa donde existen mayores
oportunidades para emplearse en tareas no agrícolas incluyendo
la de domésticas (empleadas del hogar) que en la mayoría
tienen además acceso a educación escolar.
El grupo de mujeres que se desempeñan en tareas de la pesca
podría estar ubicado dentro del Empleo No Agrícola -
Manual no calificado de la Costa, lo que significa un porcentaje muy
pequeño en estas tareas. La situación de la mujer peruana
en la pesca en el Perú depende directamente del comportamiento
de la actividad económica del sector. La pesca ha sido la actividad
económica más afectada por el Fenómeno El Niño.
En
el Cuadro N° 6 se observa que en la población femenina,
entre las ocupaciones de mayor participación femenina destacan
las de cocineras calificadas y comerciantes minoristas; en tanto que,
en ocupaciones con menor participación femenina se tiene los
subgrupos representativos de secretarias, cajeras, recepcionistas
y panaderos, pasteleros. Cabe resaltar que dentro del grupo de participación
decreciente el subgrupo secretarias representa un porcentaje importante.
CUADRO
Nº 6
LIMA METROPOLITANA : EVOLUCION DE LA PARTICIPACION FEMENINA
EN OCUPACIONES SELECCIONADAS Periodo : 1986 - 1996
|
|
1986
|
1990
|
1993
|
1996
|
Ocupaciones
con participación femenina creciente
|
|
|
|
|
|
Prof.
Univers.
|
26%
|
31%
|
23%
|
40%
|
Comerc.al
menor
|
57%
|
55%
|
50%
|
63%
|
Cocineros
calific.
|
63%
|
73%
|
73%
|
77%
|
Téc.en
administ.
|
18%
|
21%
|
49%
|
24%
|
Fotóg.y
camaróg.
|
S/I
|
S/I
|
16%
|
30%
|
|
|
|
|
|
Ocupaciones
con participación femenina decreciente
|
|
|
|
|
|
Secretarias
|
95%
|
96%
|
97%
|
90%
|
Cajeros,
pagadores
|
69%
|
40%
|
47%
|
58%
|
Recepcionistas
|
77%
|
62%
|
77%
|
70%
|
Panad.,
pasteleros, confiteros
|
25%
|
27%
|
37%
|
10%
|
S/I
: Sin Información
Fuente : Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
|
En
relación a las actividades técnicas y profesionales
desarrolladas por mujeres, la disminución de puestos de trabajo
también ha afectado la presencia de la mujer en posiciones
técnicas y profesionales del sector pesquero. En las aulas
universitarias se observa sin embargo, que a pesar de la disminución
del alumnado en las carreras de biología, ingeniería
pesquera y otras afines, el número de alumnas supera ampliamente
al correspondiente de varones.
El número de las mujeres profesionales que aún trabajan
en pesca, es pequeño, se reparte entre el sector industrial
en menor proporción, en organismos gubernamentales y ejerciendo
docencia en disciplinas de carreras relacionadas al sector .
En
la actualidad, se observa una tendencia general al posicionamiento
de la mujer en diversos campos de la actividad pública y privada
del país. Numerosas empresarias, ejecutivas, profesionales
y directivas mujeres toman parte activa en los diversos sectores.
Así, en nuestros 179 años de vida republicana, nuestro
poder legislativo se ve conformado por mujeres y en los cargos políticos
también se ha incrementado la participación de la mujer.
Esta tendencia puede ser apreciada en el Cuadro N° 7.
CUADRO N º 7
PERU : EVOLUCION DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO,
RELATIVO AL GENERO Y DE POTENCIACION DE GENERO
|
CARACTERISTICAS
|
PERIODO
|
1991
|
1993
|
1995
|
|
|
|
|
Indice
de Desarrollo Humano - IDH 1/
|
0.573
|
0.583
|
0.624
|
Indice
de Desarrollo Relativo al Género - IDG 2/
|
0.533
|
0.549
|
0.591
|
Porcentaje
de Mujeres desempeñando cargos Políticos
|
-
|
-
|
2.8
|
Porcentaje
de Mujeres en puestos Ejecutivos y de Gerencia
|
-
|
-
|
23.1
|
Porcentaje
de Mujeres en puesto Profesionales y Técnicos
|
-
|
-
|
41.1
|
Porcentaje
de Mujeres con participación en el Ingreso proveniente del trabajo
|
-
|
-
|
27.7
|
Indice
de Potenciación de Género - IPG 3/
|
-
|
0.398
|
0.418
|
|
En
el aspecto capacitación para el trabajo, la información
del Cuadro N° 8 permite apreciar que hasta 1996, el 51.1% de las
mujeres capacitadas para el trabajo se encontraban desocupadas. Los
datos reflejan en todos los casos que fue muy importante capacitarse
para obtener un empleo, así se tiene que la mayoría
de mujeres financiaron su capacitación y sólo en muy
pocos casos el Estado las capacitó. Respecto al tipo de capacitación,
se observa por la duración, que se trata de oficios u ocupaciones
técnicas, ya que los estudios universitarios tienen una duración
mínima de cinco años.
CUADRO Nº 8
PERU URBANO : MUJERES CAPACITADAS - 1996
CARACTERISTICAS DE LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO
|
|
CARACTERISTICAS
|
DESOCUPADAS
E INACTIVAS
|
OCUPADAS
|
TOTAL
|
|
Mujeres Capacitadas
|
1,204,358
|
1,152,050
|
2,356,408
|
|
Considera que la capacitación le sirvió para el trabajo
|
SI
|
84.0%
|
83.8%
|
83.9%
|
NO
|
16.0%
|
16.2%
|
16.1%
|
|
|
|
|
Financiaron la Capacitación
|
Por su cuenta
|
85.1%
|
82.7%
|
83.9%
|
Por otro
|
14.9%
|
17.3%
|
16.1%
|
|
|
|
|
Adquirieron la capacitación en una Institución
|
Estatal
|
35.7%
|
32.2%
|
34.0%
|
No Estatal
|
64.3%
|
67.8%
|
66.0%
|
|
La Capacitación para el trabajo duro en promedio
|
De 1 a 3 meses
|
26.0%
|
26.8%
|
26.4%
|
De 4 a 6 meses
|
17.9%
|
17.1%
|
17.5%
|
De 7 a 12 meses
|
33.1%
|
32.2%
|
32.7%
|
De 13 a 24 meses
|
23.0%
|
23.9%
|
23.4%
|
|
Fuente
: Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
Elaboración : Unidad de Planeamiento y Estadística
|
EVALUACIÓN
DE LAS FUERZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTA LA MUJER EN EL SECTOR
Entre
las fortalezas que se aprecian en la mujer en el sector:
Entre
las debilidades que afectan a la mujer en el sector tenemos:
-
Se le ha educado bajo conceptos machistas
-
Depende del sueldo de su pareja
-
No está bien informada sobre aspectos de planificación
familiar
APOYO AL GENERO EN EL PAIS Y EN EL SECTOR
Los
problemas económicos trascienden en el ámbito sanitario
principalmente, la disminución de calidad de vida es un aspecto
que se hace severo en los últimos tiempos. Al respecto, el
Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano
ha invertido en diversas acciones de desarrollo orientadas al género.
Entre los proyectos destacan los Comedores de Lima Metropolitana,
denominados "Comedores Amigos de la madre y el Niño".
La
asistencia alimentaria a las poblaciones menos favorecidas se canaliza
a través de las madres y es el objetivo de un programa nacional
apoyado por los Ministerios de la Promoción de la Mujer y del
Desarrollo Humano y Ministerio de Salud.
En
nuestro país se han formado comités que organizan y
manejan comedores populares y en provincias se viene observando organizaciones
de comercialización de pescado salado (salpreso), en especial
en la zona norte del país. Se conoce algunas Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) que apoyan grupos de mujeres para la formación
de pequeñas empresas con fines sociales.
También
en la zona norte del país, el Programa de Cooperación
Técnica para la Pesca de la Unión Europea para Venezuela,
Colombia, Ecuador y Perú: UE-VECEP, implementó un fondo
de crédito destinado al sector pesquero artesanal con fines
de contribuir a mejorar las condiciones de trabajo y comercio para
los artesanales y entre los cuales se encuentran mujeres dedicadas
a esta actividad.
Como
resultado de la cooperación internacional antes mencionada,
se construyó un establecimiento de procesamiento de pescado
salpreso en Chiclayo, zona norte del país. En este lugar se
desarrollaron programas de capacitación tomando parte un gran
número de mujeres procesadoras y comercializadoras aunque,
lamentablemente por lo aleatorio del recurso, se constituyen en la
actualidad como un número variable de trabajadoras.
En
algunos centros comunales de comercialización de pescado, las
mujeres forman comités organizando grupos de trabajo que se
encargan del comedor y de talleres donde ellas, luego de sus actividades
de venta de pescado, liberan su expresión artística
confeccionando manualidades y artesanías que ofrecen en el
mercado.
Un
proyecto nacional que se ha desarrollado en el sector pesquero es
el denominado "Modernización de la Capacitación
en el Sector Pesquero", financiado por el Banco Interamericano
de Desarrollo y ejecutado por el Instituto Tecnológico Pesquero
del Perú. Este proyecto ha desarrollado el aspecto de Manipuleo
y Procesamiento de Productos Pesqueros con una duración de
dos años y al presente está por concluir, teniendo entre
sus resultados la participación de un 38% de mujeres como beneficiarias
directas de esta capacitación. Entre estas mujeres la mayoría
son esposas de pescadores artesanales y otras se dedican a la comercialización
de los productos hidrobiológicos.
En
este año se ha llevado a cabo el concurso Jóvenes Empresarias
de la Región Andina, convocado por Manuela Ramos (Institución
que mediante el Programa de Generación de Ingresos otorga préstamos
a mujeres empresarias) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas
para la Mujer (UNIFEM). De este evento resultaron ganadoras dos jóvenes
peruanas (una desarrolló trabajos de carpintería y la
otra de unas exclusivas lámparas en alabastro). Ellas han enfrentado
diversas carencias con la creatividad femenina y participarán
en la Sétima Cumbre Mundial de Jóvenes Empresarios.
Tendrán oportunidad de tratar con ejecutivos de corporaciones
multinacionales, ministros y representantes de entidades como el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OEA.
NECESIDADES
DEL SECTOR PESQUERO FEMENINO
La
mujer en el Perú, comparte actividades y responsabilidades
del hogar con tareas que permiten mitigar la situación económica,
común para muchos de nuestros países. Entre estas tareas
se puede mencionar aquellas desarrolladas en forma dependiente como
independiente.
El
sector pesca especialmente resulta uno de los más aleatorios
y difíciles, sin embargo se observa que esto no disminuye el
ánimo por salir adelante y que muchas mujeres, en especial
las menos favorecidas socioeconómicamente, son el elemento
motriz que mantiene y saca adelante el hogar, en muchos casos carente
de la figura paterna.
Entre las necesidades del sector pesquero femenino en el Perú
se tiene la capacitación de la mujer en aspectos de Tecnología
pesquera (especialmente preservación de los recursos de la
pesca) y Comercialización. Otro tema importante es el de Formación
y Manejo de Pequeña Empresa.
La
mujer es una buena administradora, en este sentido, el apoyo de entidades
financieras sería una forma de facilitarles la instalación
de pequeños negocios. Esto podría ser una base para
que en el futuro desarrolle un potencial de gestión de empresas
de mayor nivel.
La
mujer que trabaja, por estar a cargo de un hogar no sólo en
pesca, requiere de ayuda para el cuidado de su familia cuando está
fuera de casa. En el Perú se instalaron con este fin sistemas
de "Wawawasi" que en quechua significan una especie de casa
o albergue de niños. En este sentido, el número y la
organización de estos sistemas requiere aún de mejoras,
pero constituye una alternativa de apoyo al desarrollo de la mujer,
la generación de empleo y el desarrollo de la familia.
Volver
|
|