
La actividad en la que se concentra principalmente la
mujer de la pesca y acuicultura en Chile es la de empleada u obrera,
desempeñándose en primer lugar en plantas de procesamiento
de recursos pesqueros que se comercializan y exportan frescos, congelados
y conservas. En segundo lugar, se encuentran las que trabajan por
cuenta propia, ya sea en procesamiento primario, y en la comercialización
de pescado en el mercado local, como también en actividades
de recolección de algas y moluscos.
La categoría Familiar no remunerado, corresponde
a la mujer vinculada a la pesca artesanal, que generalmente es la
esposa o pareja del pescador artesanal y su actividad es la de encarnar
las redes con que el pescador sale al mar para obtener su producto;
participar en actividades de recolección de algas y moluscos,
etc.
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE MUJERES OCUPADAS
EN EL SECTOR
De acuerdo a la misma muestra utilizada en la encuesta
CASEN referida, la distribución de la participación
de la mujer es la que se muestra en el gráfico a continuación,
siendo la I Región la que se encuentra en el extremo norte
y la XII en el extremo sur del país.
PRINCIPALES PROBLEMAS CON QUE SE ENFRENTA LA MUJER
EN EL SECTOR PESCA EN CHILE
Para referirse a los principales problemas que enfrenta
la mujer del sector pesca en Chile, es necesario distinguir entre
categorías de ocupación. Aquellas que se desempeñan
en la gran industria ya sea congeladora o conservera, tienen problemas
de salud ocupacional relacionados con las características propias
del medio en que se desempeñan: ambientes húmedos, fríos,
operaciones repetitivas en tiempos prolongados, etc. No obstante las
consecuencias ocupacionales de las labores industriales en la salud
de la mujer del sector no es una excepción respecto de mujeres
que se desempeñan en otros sectores manufactureros, así
como tampoco lo son los menores niveles de remuneración que
reciben las mujeres respecto de los hombres, independientemente de
la categoría ocupacional.
A nivel de la pesca artesanal, las dificultades de la
mujer se relacionan con el hecho de trabajar en la Caleta pesquera
apoyando a su pareja, muchas veces de forma no remunerada, lo que
las deja fuera del sistema de beneficios sociales de salud o pensión
de vejez a ellas y sus hijos.
Características socio - demográficas
y ocupacionales de las trabajadoras de plantas congeladoras (2)
Características
socio - demográficas y ocupacionales |
Promedio
|
Edad trabajadora
más joven |
19
años
|
Edad trabajadora
mayor |
49
años
|
Porcentaje
de trabajadoras casadas |
51.4%
|
Porcentaje
de trabajadoras solteras |
43.3%
|
Porcentaje
de trabajadoras separadas |
4.3%
|
Porcentaje
de trabajadoras viudas |
1%
|
Porcentaje
de trabajadoras jefas de hogar |
49.2%
|
Número
promedio de hijos |
2.05
hijos
|
Porcentaje
de trabajadoras con enseñanza básica |
71%
|
Porcentaje
de trabajadoras con enseñanza media |
29%
|
Años
promedio de experiencia laboral |
4.1
años
|
Porcentaje
de trabajadoras que han realizado cursos previos para desempeñar
su trabajo |
7%
|
(2)
Fuente: "Propuesta de Política Pública con Enfoque
de Género: Fiscalización de Condiciones de Higiene y
Seguridad en Empresas Pesqueras de la Xª Región",
ejecutado por el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad
ARCIS y financiado por el Fondo para el Estudio de las Políticas
Públicas. El proyecto contó con el patrocinio de la
Dirección del Trabajo. Chile, 2000.
En
el proceso productivo de las plantas pesqueras existe segmentación
de puestos de trabajo y de tareas según género. Ello
fue reconocido en el 95.7% de las unidades encuestadas en el estudio
referenciado1. Las alternativas de inserción femenina dependen
de la línea de elaboración que desarrolla la planta.
Las principales actividades realizadas por mujeres en las líneas
de proceso fresco enfriado y congelado, en orden de prelación
son: desespinado, lavado de materia prima, selección, moldeo,
fileteado, empaque y eviscerado. Y en la línea de conservas:
lavado de materia prima, desconchado y envasado, selección,
empaque, moldeo, etiquetado.
Es
en la línea de conservas sin embargo, donde el promedio de
la proporción de mujeres en la totalidad de la dotación
de trabajadores alcanza un porcentaje mayor (66%) que en la de fresco
enfriado y congelado (52%)1.
Los
hombres en cambio, en la línea de fresco enfriado y congelado,
se ocupan en actividades de apoyo, carga, fileteado y eviscerado.
Y en la línea de conservas: apoyo, carga y cocción,
sellado y recepción
Un
problema común es la contratación eventual de trabajadoras
derivada de la naturaleza de muchos de los recursos que elaboran algunas
plantas pesqueras.
Distinta
es la situación de las mujeres vinculadas a la pesca artesanal,
recolectora, etc., que como regla general actúan en apoyo del
esposo, pescador y por esto muchas veces se desempeñan en funciones
no remuneradas. Esta característica las condiciona en un sentido
negativo en su condición de trabajadoras puesto que no poseen
contratos formales de trabajo, no reciben los beneficios sociales
que se derivan por ley (salas cuna, acceso a la salud, derecho a jubilación,
etc.) beneficios que otras mujeres chilenas incorporadas formalmente
en la fuerza laboral poseen.
Respecto
de la capacitación para el ejercicio de sus labores, el sector
de mujeres mas beneficiado es aquel que se desempeña en las
plantas de proceso que, de acuerdo a la encuesta CASEN (Ministerio
de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN), son mas 80%
de las mujeres ocupadas en el sector. Esta situación se ha
derivado en gran parte del reconocimiento por parte de las empresas
de mejorar el nivel de calificación de sus trabajadores, en
el marco del cumplimiento de regulaciones sanitarias internacionales,
como el sistema HACCP.
EVALUACIÓN DE LAS FUERZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTA LA
MUJER EN EL SECTOR
A
nivel de la pesca artesanal se distinguen áreas en que su inserción
ha significado un impacto positivo en la actividad productiva, como
lo es en las Áreas de manejo y en la Comercialización
de productos del trabajo colectivo de un sindicato o caleta. Las actividades
del sector artesanal típicamente efectuadas por mujeres son
las de Encarnadoras, Recolectoras de algas y mariscos y Cultivadoras.
También se observa participación en sindicatos de trabajadores.
Este
aporte que la mujer ha hecho en el sector artesanal (ej. , en las
áreas de manejo) puede considerarse como la manifestación
de la extensión de habilidades desarrolladas por la mujer en
respuesta a la asignación natural histórica de un rol
de cuidado y de protección que la sociedad tradicional le ha
asignado, especialmente en un medio característicamente "machista"
y no exento de mitos, como se puede apreciar en el sector artesanal.
En
el sector industrial de productos congelados y conservas, la participación
de la mujer alcanza más del 50% del personal. Esta situación
se relaciona con habilidades que clásicamente se determinan
como "propias" del sexo femenino, como es un mejor manejo
de la motricidad fina, razón por la cual son responsables de
labores que requieren una atención y preocupación en
los detalles.
Paralelamente,
dado que nos encontramos en los sectores industrial y artesanal con
un nivel socioeconómico desfavorecido, es frecuente encontrar
que las mujeres son, al mismo tiempo que trabajadoras, jefes de hogar.
Esto les significa asumir responsabilidades a corto, mediano y largo
plazo así como la necesidad de buscar la forma de satisfacer
las necesidades de hijos y demás miembros del grupo familiar.
Esta condición, entre otras cosas, las hace ser muy receptivas
a las actividades de capacitación laboral en cualquier ámbito.
ORGANISMOS DE APOYO AL GÉNERO
A
continuación se presentan los organismos de apoyo al género
que existe en Chile. Las acciones de estos organismos están
dirigidas a grupos de mujeres que tienen en común las siguientes
características, que no son privativas de las mujeres ocupadas
en el sector de la pesca y acuicultura en el país: mujeres
de escasos recursos, temporeras de cualquier sector y Jefas de Hogar.
Otros organismos que pueden beneficiar a grupos de mujeres en el marco
de los instrumentos de fomento de la micro y pequeña empresa
son el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), el
Fondo de Solidaridad Social (FOSIS), sin embargo existe una coordinación
con otros organismos para realizar acciones específicas en
el ámbito de su competencia. Se destaca el FONDO DE SOLIDARIDAD
SOCIAL, organismo que cuenta con un Programa específico de
apoyo a la pesca artesanal, programa al que pueden acceder las mujeres
vinculadas a dicho sector.
El
organismo rector en el diseño de políticas de genero
es el SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER (SERNAM) que es un servicio público,
creado en 1991 por ley, funcionalmente descentralizado, dotado de
personalidad jurídica y de patrimonio propio.
Su
misión es colaborar con el Poder Ejecutivo en el diseño
y coordinación de políticas públicas que pongan
fin a los niveles de discriminación que afectan a las mujeres
en los ámbitos familiar, social, económico, político
y cultural, sobre la base de que las mujeres en Chile son el 50 por
ciento de la población y de que debe reconocerse su aporte
al desarrollo del mismo ya que de otra forma, esto se transformará
en un obstáculo al crecimiento del país
El
SERNAM posee sede en las trece regiones del país, así
como diferentes unidades dedicadas a diversos ámbitos: Desarrollo
regional, Capacitación a funcionarios públicos, Coordinación
intersectorial, Planificación y estudios, Diseño de
programas, Reformas legales, Comunicaciones y relaciones internacionales.
En
este marco, la principal función del SERNAM es la de cautelar
que toda acción del Estado integre y articule la defensa de
los derechos y oportunidades de las mujeres. Para el cumplimiento
de su misión el SERNAM desarrolla sus principales acciones
en distintos ámbitos, ellos son: la normativa legal; el diseño
de políticas sectoriales; las estrategias de desarrollo regional;
el diseño de programas sociales; la producción de conocimientos
y estadísticas, y el plano internacional.
COORDINACIÓN INTERSECTORIAL
En
ese marco, el SERNAM elabora y propone políticas públicas
que incorporen la igualdad de oportunidades en los distintos sectores
de la administración del Estado proponiendo a los Ministerios
y/o Servicios Públicos (educación, trabajo, salud, justicia
y sector rural), políticas y acciones específicas, que
permitan avanzar en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
en sus respectivas gestiones ministeriales. Se han efectuado reformas
legales orientadas a coordinar el estudio, elaboración y seguimiento
de proyectos de ley que incorporen el principio de la igualdad de
oportunidades entre mujeres; se ha fortalecido también la capacidad
técnica de los funcionarios públicos para incorporar
la perspectiva de género a su práctica profesional.
El Diseño de Programas Sociales está orientado a modelos
de intervención de alto impacto, dirigidos a grupos de mujeres
en los que la vulnerabilidad social se acentúa por desigualdades
de género, especialmente en sectores pobres. SERNAM también
realiza estudios específicos e impulsa la incorporación
de la variable género en las estadísticas nacionales.
LINEAS PROGRAMÁTICAS DEL SERNAM
Mujeres
de Escasos Recursos, preferentemente Jefas de Hogar, de carácter
integral orientado a apoyar a mujeres pobres, preferentemente jefas
de hogar. Su objetivo es aumentar la capacidad económica de
estas mujeres, mejorar la calidad de vida de los integrantes del hogar
y avanzar en la superación de la discriminación que
las afecta. El eje del programa es el apoyo a la inserción
o reinserción laboral como mecanismo de generación de
ingresos y de autonomía personal de las mujeres.
Mujeres
Trabajadoras Temporeras, apunta a mejorar las condiciones sociales
y laborales de las trabajadoras temporeras que se desempeñan
en el sector agroexportador, considerando sus necesidades de cuidado
infantil, salud, trabajo y participación social y promoviendo
el fortalecimiento de la participación social de este grupo
y el reconocimiento de su aporte al desarrollo del país.
En
el período 97/98 funcionaron 127 centros de atención
de hijos/as de mujeres temporeras distribuidos en 75 comunas otorgando
atención a 9.698 escolares y pre - escolares.
CENTROS
DE INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER, CIDEM
Proporciona
información a las mujeres acerca de sus derechos y la manera
de ejercerlos, con el fin de contribuir a promover el ejercicio pleno
de la ciudadanía y la participación, en igualdad de
oportunidades con los hombres, en la vida social, política,
económica y cultural del país.
A
través de estos centros, instalados en cada capital regional
del país, se ha informado a más de 300.000 mujeres desde
1991.
Un
tema relevante es la Prevención Violencia Intrafamiliar: que
promueve el rechazo social de la violencia como medio de resolución
de conflictos al interior de las familias, poniendo especial énfasis
en la situación de violencia que viven las mujeres.
PRODEMU
La
Escuela de la Mujer es una propuesta y una estrategia de acción
social que ha comprometido su trabajo con dos programas esenciales:
"Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres" y "Superación
de la Probreza", este último, actualmente expresado por
el programa Chile Barrio.
La
fundación PRODEMU se propone hacer un aporte concreto a la
reducción de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de
vida de las mujeres que se encuentran en situación de exclusión
o marginación social y/o económica, a través
de la formación y la capacitación, favoreciendo su integración
a las oportunidades de crecimiento y desarrollo de la sociedad chilena.
PRODEMU
es una oferta de talleres educativos múltiple y complementaria,
dirigida a todas aquellas mujeres, organizadas y no organizadas, en
situación de pobreza o pobreza extrema; pertenecientes a localidades
urbanas o rurales de todo el país. A través de esto
se está dando un sólido impulso a la actividad microempresarial
que realizan mujeres en capacitación o ya egresadas de los
talleres. En este sentido, la comercialización de los productos
silvoagropecuarios y artesanales, que cerca de 13 mil mujeres campesinas
elaboran en todo el país, constituye una de las principales
preocupaciones.
PRODEMU
ha firmado convenios con las instituciones públicas y privadas
con el objeto de fomentar el interés en actividades económicas
productivas.