Artículos de interés para la Mujer
 

 

 

LA MUJER EN EL SECTOR PESQUERO URUGUAYO

Por la Dra. Sonia Fernández*

Tanto a nivel nacional como en el resto del mundo la mujer se encuentra limitada a tareas mal remuneradas y en muchos casos de alto esfuerzo físico.
Desde que se inicia la actividad pesquera en nuestro país en la década del 70, el trabajo de la mujer en la industria en general se limita a tareas comprendidas dentro del área de procesamiento de las capturas, dadas las limitantes que se presentan para su participación en tareas a bordo. De acuerdo a estadísticas el mayor porcentaje de obreros en las plantas pesqueras son mujeres, las cuales poseen mayor habilidad para aquellas tareas que requieren prolijidad y mayor tiempo de dedicación. Estas tareas son las menor remuneradas, apreciándose un alto porcentaje de personal masculino en las tareas de fileteado y empaque, las cuales son mejor remuneradas tanto por los incentivos en la producción como por el tiempo de dedicación respectivamente.
En casi un 100% las mujeres tienen la doble responsabilidad de atender al grupo familiar,en especial a los hijos, incluyendo además la etapa de embarazo y primeros años de la crianza de los niños. Este hecho lleva inevitablemente a que la mujer deba abandonar provisoriamente su actividad productiva, la cual si bien es retomada porque así lo establece la ley, no es valorada en la medida que corresponde.

Es necesario que se implementen medidas de protección y prevención para la mujer en la industria que permitan resolver estas situaciones que las ponen en inferioridad de condiciones frente al hombre. Sería de orden establecer ordenanzas que dispongan la creación de servicios de guarderías en las propias empresas, así como trabajos rotativos que permitan actividades provisorias de menor esfuerzo para los casos de embarazadas y en etapa de amamantamiento.
Con respecto a la salud, se aprecia un mayor porcentaje de problemas de artritis en mujeres, en especial en edades superiores a los 50 años. Las tareas a las cuales están asignadas requieren mantener una posición corporal que inconcientemente lleva a inclinar el cuerpo y la columna se ve afectada.
La utilización de agua permanente en las actividades productivas pesqueras obliga a mantener humedad en las manos, así como a mantenerse en pie sobre el suelo mojado. Existe la necesidad de utilizar calzado de goma, que muchas veces resulta incómodo y transmite el frío y humedad.
El ambiente de una planta pesquera se mantiene permanentemente húmedo lo cual, además de los problemas de artritis mencionados anteriormente, conduce a un alto porcentaje de problemas respiratorios. La utilización de cloro participa en este problema. Al mismo tiempo existe casos de personas alérgicas, que reaccionan en especial frente al cloro que posee el agua que se distribuye en toda la planta. En los casos en que el personal está asignado a las tareas de limpieza y desinfección este hecho se manifiesta con mayor frecuencia.
La correcta distribución de las funciones, con participación mayor de mujeres en las tareas mejor remuneradas cuando sus condiciones lo permiten será de gran significación a nivel de las empresas. La implementación de sitios de trabajo con asientos para determinadas tareas podrá facilitar el trabajo sin disminuir los rendimientos.
Deberá evaluarse la posibilidad de utilizar otro tipo de desinfectante menos perjudicial, pero ello requerirá de una investigación en el tema y seguramente de una mayor inversión, que no siempre las industrias querrán asumir.
La condición de la mujer en cargos de supervisión no siempre es bien reconocida ni bien remunerada, apreciándose que en la industria pesquera los cargos superiores son mayormente ocupados por el sector masculino.
En la actividad pesquera artesanal tradicionalmente la mujer juega un papel mas pasivo. Las tareas se limitan a colaborar en el fileteado y acondicionamiento del pescado para entrega a la intermediación o a la venta directa. La mayor dedicación está dirigida al hogar y cuidado de los hijos. En los últimos años se aprecia que más mujeres se integran a la actividad extractiva, percibiéndose un mayor interés de las mismas en los aspectos comerciales. En muchos casos son quienes se encargan de las tareas administrativas. Lo mismo sucede con los hijos, que desde muy jóvenes toman parte de las tareas, iniciándose en los aspectos productivos y posteriormente también en los comerciales.
La participación institucional en la promoción de una mejora en la calidad de vida de las comunidades pesqueras artesanales incluye tareas tecnológicas que permiten agregar valor a las capturas mediante la mayor mano de obra aplicada a las mismas. Ello ha conducido a una mayor participación del grupo familiar para la elaboración de productos que posteriormente ofrecen al mercado local. En aquellas zonas donde la afluencia turística es de significación, tal como el este de nuestro país, la oferta directa al turista de productos artesanales atractivos en base a pescados y mariscos, ha estimulado la participación de la mujer en las tareas comerciales. Los visitantes se encuentran atraídos y motivados por esta actividad familiar, lo que conduce a mayores ingresos por venta. Este hecho conduce a un mayor estímulo de los pescadores para continuar con este sistema productivo y comercial. Es de destacar la significación que tiene para la mujer, sentirse útil e integrada al resto de la sociedad. Este hecho sirve de ejemplo a los hijos, los cuales mantienen una armoniosa relación familiar y despiertan su interés por recibir una buena educación, sabiendo que ello conducirá en el futuro a una mejora de su condición de vida y de su familia.

Teniendo en cuenta los aspectos antedichos, con respecto a la participación de la mujer en la actividad industrial es necesario realizar una investigación de la distribución porcentual de las tareas de hombres y mujeres en las empresas, niveles de rendimiento y prolijidad en los productos obtenidos, aspectos sociales relativos a grupos familiares involucrados con la actividad pesquera. Esta información será recabada a través de encuestas realizadas al personal que se desempeña o desempeñó en la actividad como obrero, así como a nivel de las gerencias correspondientes. Para ello se diseñarán planillas para cada caso, en las cuales figurarán los aspectos que conduzcan a conclusiones sobre las condiciones y consideraciones sobre la actividad desempeñada por la mujer en las tareas productivas, incluyendo las limitantes que conducirán a establecer medidas para mejorar o resolver las mismas. Con ello se verá favorecida la empresa en sus aspectos productivos y la situación de la mujer mejorará en relación al lugar que ocupa como obrera e indirectamente se verán resueltos los aspectos sociales del grupo familiar.

Un tipo de planillas similares podría ser diseñado para la pesca artesanal para realizar encuestas y relevamiento de información. Deberá destacarse que la investigación en el tema artesanal está dirigida a evaluar cuales son los sectores de la pesca artesanal donde se percibe mayor participación de la mujer, así como las zonas del país donde se aprecia la misma. Niveles de educación, relacionamiento familiar, porcentaje de mujeres integrantes de cada comunidad que participan en tareas productivas, motivos por los cuales el resto no participa de las mismas. Etc., Etc..

* Docente e Investigador del Instituto de Investigaciones Pesqueras "Prof. Dr. Víctor H. Bertullo". Facultad de Veterinaria. Montevideo, Uruguay


Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores

 

 
¿Que es la Red Latinoamericana de las Mujeres del Sector Pesquero? ¿Cuáles son sus objetivos específicos? ¿Cómo funciona?
¿Quiénes forman parte de la Asociación? ¿Cómo afiliarse? ¿Cómo comunicarse con nosotros?
Articulos de interés para la Mujer Proyectos - Actividades - Novedades Publicaciones
Organizaciones Home E-mail